La estrategia consiste en recuperar y poner en valor dos edificaciones preexistentes del conjunto histórico del Patrimonio Ferroviario de San Rosendo: las Escaleras de las Flores y la antigua Boletería de Estación Ferroviaria. De esta manera, se propone restaurar la antigua Boletería y reconvertirla en un punto de información turística, asociada a la nueva Estación Ferroviaria, y de esta forma conectarla con las Escaleras de las Flores (actual punto de acceso a San Rosendo).
La finalidad del Museo-Estación es revitalizar el patrimonio ferroviario y revitalizar la conexión entre la zona de a bordo del tren, propuesto como un lugar de espera y tránsito continuo, y la ciudad. Se propone vincular el Museo con el exterior, a través de aperturas espaciales que relacionan el programa interior del Museo con el programa exterior, específicamente con el patrimonio ferroviario inmediato conformado por el cementerio de vagones.
El Proyecto conforma una dualidad urbana por la ciudad y la línea férrea, generando el programa que se extiende en un solo nivel longitudinal, conformado por los espacios exteriores techados, plaza pública y el Gran Museo Histórico de San Rosendo, dentro del cual se distribuyen los recintos-burbujas, contenedores de diversos programas culturales. El Museo-Estación actúa como un umbral por el cual se traspasa entre las plazas públicas y las zonas interiores del Museo, generando recorridos que fluyen desde lo exterior hacia espacios intermedios y finalmente a espacios más íntimos.
Finalmente, para entradas de luz se proponen perforaciones en la cubierta resueltas como lucarnas circulares en relación al diseño de plaza. Estos puntos cenitales de luz jerarquizan los recorridos del museo histórico, en el cual están los espacios de exposiciones.
En una primera etapa se propone una estructura de 3 x 3 metros, en el cual se ordenarán las bóvedas para jerarquizar el recorrido longitudinal donde se sitúan los accesos del proyecto, generando recorridos dinámicos mediante el posicionamiento del programa (recintos-burbujas, y en el sentido transversal se posicionan los arcos para generar el vínculo con la ciudad y el cementerio de trenes.
El proyecto se genera en base a una estructura de hormigón armado, revestido en albañilería (moldaje perdido), potenciando en el sentido longitudinal la linealidad en tres ejes, mientras que en el sentido perpendicular se potencia el traspaso de la obra.
CNPP 2018 – Mención 3er año